viernes, enero 19, 2007

Blogs

En este artículo, publicado en el diario EL TIEMPO de Bogotá, Colombia, el viernes 19/01/2007, se comenta la irrupción de los blogs en las aulas y los efectos que estos producen como:
* el desconcierto que genera entre los docentes,
* las ventajas que ofrecen al alumnado en el aprendizaje
* y algunos inconvenientes ocasionados fundamentalmente por el abordaje del niño sin guía adulta

Los blogs ofrecen beneficios para enseñar y aprender

Crear un 'blog' es fácil. Para dar ese paso visite: Blogia, Blogger, Blogalia, Alcelblog, Diario Gratis, BolgsYa y Edublogs.


Con esta herramienta tecnológica, los niños mejoran sus escritos y aprenden a aceptar las críticas de quienes visitan sus sitios.
Algunos profesores, sin embargo, se quedan sin palabras cuando se les pregunta por el tema de los blogs. Lo cierto es que estos espacios virtuales han comenzado a hacer presencia en las clases y a convertirse en un "juguete" que tiene mucho por enseñar.
No se trata de escribir un diario íntimo.

Colegios en la ciudad y el campo ya usan estos espacios para que los alumnos cuenten sin miedo lo que piensan y, de paso, aprendan.
"Los niños poco se pueden expresar y los blogs ofrecen esa oportunidad. Es una válvula de escape con posibilidades pedagógicas", dice David Medina, creador de www.blogscolombia.com.





Lo positivo
************
Despierta la curiosidad de los niños.
Permite que los pequeños hagan escritos que los obliguen a organizar y seleccionar sus ideas: a pensar.
Ayuda a que estudiantes, profesores y padres estén en contacto con la tecnología y a sacar provecho de ella.
Permite que los alumnos aprendan la importancia de informar y comunicar.
Pone en casa temas que, por lo general, no son comunes entre padres e hijos. Los derechos de autor deben convertirse en un tema cotidiano.
Puede ayudar a niños tímidos y poco sociables.
Permite que aprendan a recibir críticas y opiniones de personas que piensan de forma diferente.





Lo negativo
************
Los efectos negativos aumentan cuando el menor no tiene el acompañamiento de un adulto. El 'blog' puede convertirse en el sitio perfecto para las burlas y ofensas hacia compañeros: una forma virtual de hacer matoneo o acoso escolar.
Los riesgos de Internet están más presentes (pornografía, engaños y robos, por mencionar algunos).
En estos espacios los niños y jóvenes ponen sus vidas 'on-line', pero los 'blogs' no son los únicos. Otros sitios, como 'Myspace', son comunes entre los jóvenes, incluidos los adolescentes: allí, además de correos electrónicos, crean galerías de fotos y amigos virtuales.
Quedarse mucho tiempo en estas comunidades es el riesgo que corren los menores. Fije horarios.





Experiencia en el campo
**************************
"Con frecuencia se va la luz y son pocos los computadores", dice Fernando García, profesor de tecnología de la Institución Educativa de Granada, de la zona rural de Sincé (Sucre), donde estos niños campesinos ya tienen su blog.
Hace año y medio, pocos sabían qué era Internet. Ahora se emocionan cuando encuentran mensajes de niños y profesores de otro país.
Es una zona donde hay violencia, problemas de alcohol y de basuras. Sobre eso escriben: "Cuando llegué la producción de escritos era casi nula y ahora, hasta los papás se animan a hacerlo".



Los blogs en la ciudad
***********************
No hubo necesidad de explicarles qué era un blog, algunos ya tenían. Aún así, usarlos en clase fue para ellos una novedad.
Motivados por un concurso sobre medio ambiente, los niños vieron que el medio virtual era una oportunidad para difundir el proyecto de reciclaje de su colegio, el De San José (Medellín).
En dos semanas había cerca de 30 propuestas.
"Ellos manejan sus cámaras y ahora, con la profesora de español, pulen sus escritos. Argumentan sus ideas" cuenta el profesor Carlos Maya.





La historia de 'Victi'
*********************
Víctor Miguel Solano, de 10 años, 'Victi' como lo llaman, es el niño con uno de los mejores blogs del país. Recibió una mención especial del Premio Colombia en Línea 2006. En abril 'Victi' creó su sitio que, según él, actualiza cada vez que puede: tiene un diario, recomienda páginas para hacer tareas, toma fotos y redacta sus artículos. Es él quien define qué publica. Aún así, no da un paso sin la compañía de sus padres, quienes en las noches lo ayudan a actualizar su diario virtual. Es el ' blog' de 'Victi', uno de los más importantes del país. "Me gusta porque uno puede decir lo que quiera y lo que a uno le gusta. A la gente que me escribe cosas feas no le contesto. Mi papá siempre está pendiente".






Para prevenir...
*****************
Procure que en las imágenes publicadas el niño no vista el uniforme del colegio ni se vean detalles que puedan identificar su casa.
Revise los mensajes de las personas que le escriben. Por lo general, ellos tienen sus blogs: visite esos sitios para conocer de quién se trata.
Vigile con qué frecuencia le escriben ciertas personas.
Analice si la información publicada afecta a alguien.
Explíquele la importancia del respeto y el impacto de estos sitios públicos.
Reconozca el nombre del autor de las fotos, los videos y los textos publicados. Cuéntele lo importante de respetar los derechos de autor.
Antes de crear un 'blog',
El niño debe estar motivado.
Deje que sea él quien decida el tema de su sitio.
Más que vigilar, es importante acompañar.
Analicen juntos el impacto que tendrá el blog en los círculos sociales del menor: colegio, amigos y familia.
Pregúntele si tiene interés de escribirle a un grupo en particular.
Tenga en cuenta que no debe perder la autenticidad que tiene el niño al escribir.
Ayúdelo a definir sus normas de calidad.
Cuando lo corrija, explíquele las razones.



Autor: SONIA LÓPEZ ORTIZ


del staff de Redacción de EL TIEMPO
Resumen:
Conclusiones de un test sobre el uso que los niños dan a las páginas web. El test fue realizado por expertos con niños en España. Este trabajo se encuentra en alzado.org
Cómo usan los niños las páginas web
Miles de niños utilizan ya Internet en todo el mundo, y miles más harán uso de los espacios digitales en los próximos años; en España este porcentaje representa el 65% de la población infantil de entre 10 a 14 años. Esta cifra, además, va en aumento: la media de crecimiento anual ha sido del 7% desde el año 2003 (fuente Instituto Nacional de Estadística: “Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares 2005”)
Teniendo en cuenta estos datos, es interesante que nos preguntemos si realmente estamos satisfaciendo las necesidades de uso y de información que requieren los pequeños de la casa y si les estamos ofreciendo soluciones adaptadas a su entorno.
Para conocer realmente cómo utilizan internet los niños, hemos conducido un test de usabilidad con alumnos de primaria de 7 a 12 años de edad, en la ciudad de Sant Cugat del Vallès, Barcelona.
Se evaluó una web realizada por el Ayuntamiento y orientada a los niños, donde se realizaron tareas basadas en tres escenarios habituales en su día a día, como:- “Tu ciudad”: Buscar la historia de la ciudad, conocer el ayuntamiento, escribir al Alcalde.- “El Cole”: Buscar un libro recomendado por la escuela, decirle a algun amigo si te ha gustado este libro, buscar un diccionario.- Y en un contexto más lúdico, “Diviértete”: Escribir un cuento, enviar un dibujo, encontrar ideas para un aniversario.
El objetivo de esta web es acercar y dar a conocer lo que hace el ayuntamiento a los niños, informándoles sobre las actividades dirigidas a ellos que se realizan en ciudad, su historia y el patrimonio de Sant Cugat. (URL no disponible, en fase de testeo)

Colores, sonido, dibujos… ¿Qué debe tener un diseño web para niños?
Durante la realización del test de usabilidad, nos percatamos que a los niños les resultaba más sencillo ejecutar una tarea con éxito siempre que tuviera relacionado un gráfico o una imagen de por medio, y que el texto jugaba un papel secundario si “competía” visualmente con la imagen:En el momento de medir la facilidad de navegar por la historia, no tuvieron ningún inconveniente en hacer uso de las pestañas.
En cambio en el momento de ir hacia una de las asignaturas el elemento a clicar era la fotografía y no el texto.
Encontramos que los sonidos y el movimiento suelen gustarles bastante y les llaman mucho la atención. Su vista y el ratón se dirigen rápidamente hacia las zonas donde existen estos elementos. “¡¡¡Mira!!!… ¡el Daniel ahora va hacia el monasterio!” (comentario realizado al referirse a uno de los personajes de la “Familia @rrova” que aparecen en esta web).
Asocian el movimiento de algunas imágenes, sobre todo el de fotos grandes o que ocupan toda la pantalla, con el desencadenamiento de una acción.
Los niños esperan que si un elemento se mueve vaya a ser clicable o haga algo, por lo que hay que ser cuidadosos en la incorporación de estos elementos e incorporarlos sólo cuando tengan asociada una acción.
Asimismo, los niños utilizan el ratón para ir siguiendo en pantalla el contenido de la página línea a línea, tal y como hacen con el dedo cuando tienen que leer un texto impreso largo.
Es importante garantizar dentro de las webs dirigidas a ellos un tamaño de letra lo suficientemente grande (Arial, Verdana o Comic a partir de 11 puntos), para no dificultar la lectura con el puntero y facilitar su seguimiento.
Además, es importante no emplear tecnicismos. Muchas palabras que un adulto interpreta de forma sencilla confunden a los más pequeños, provocándoles miedo a equivocarse.
Un claro ejemplo fue el link para comentarios, titulado “Un espacio para tus sugerencias”… cuando podría en su lenguaje podría llamarse: ”Dinos que piensas”.

¿Cómo utilizan la página?
Los niños navegan por las páginas siguiendo la estructura de navegación (no hacen saltos por la página, van ordenadamente a la sección 1, después a las subsecciones, etc.) y sin explorar contenidos de apoyo o información adicional a la página (columna de la derecha).
Encontramos que no prestan atención a los banners estáticos y el contenido relacionado que no se encuentra en el mismo campo visual de la navegación principal, por lo que para llamar su atención y que esta información no pase inadvertida, es mejor situarla en la misma columna o barra.
Un hallazgo destacado del estudio ha sido observar que los niños no ven lo que hay por debajo de la pantalla.
Cuando se encuentran leyendo un contenido o viendo una imagen, suelen manifestar su molestia por tener que suspender la lectura o por no poder ver el dibujo completo diciendo: “¡Se ha cortado la página!”.
Esta situación se origina por la falta de experiencia en el medio digital y por el hecho de que no saben utilizar la barra de scroll. Asimismo, en las pocas ocasiones en que nos hemos encontrado con que el niño sabía utilizar el scroll, todo el contenido por debajo de la pantalla le resultaba invisible: ninguna tarea resultó exitosa cuando se había de buscar la información por debajo de la pantalla principal.
A medida que la experiencia de estos usuarios vaya en aumento, podrán ir utilizando poco a poco las herramientas estándares de los navegadores. Pero en edades tan tempranas el diseño de las webs dirigidas a niños funcionaría mejor si se realizase pensando en que el contenido ocupe únicamente la zona principal de la pantalla, sin tener que hacer scroll.

¿Qué les parecen los contenidos avanzados?
Aunque se ha hablado mucho de la gran facilidad con que los niños aprenden una nueva tecnología, es cierto que sin unas indicaciones correctas es difícil que puedan utilizarla de forma correcta. La redacción de unas buenas instrucciones, sin palabras complicadas ni tecnicismos, resulta básica para que el aprendizaje les represente un proceso espontáneo y se inicien en su uso de forma habitual. En el test de usabilidad hemos podido evaluar algunas funcionalidades más complejas como “enviar a un amigo”, “opinar sobre un libro” o “escribir al Alcalde”. En esas ocasiones nos hemos percatado que a los niños les cuesta mucho comprender estos conceptos, y que tan sólo vez se les has explicado en qué consiste cada funcionalidad de forma natural y haciendo paralelismos con su día a día, pudieron completar la tarea.

Conclusiones
Conocer y evaluar conjuntamente con niños una web nos ha permitido mejorar su diseño y hacer que cumpla con sus expectativas, además de garantizar que tenga contenidos interesantes para ellos.
La co-creación con niños en el diseño de webs es un terreno por explorar; conocer y descubrir su mundo nos permitirá orientar el aprendizaje generado para reinventar nuevas formas de interacción con el usuario.
Comentarios a la nota
//
Jackob tiene la respuesta... casi siempre
Por De la Puente

Para el comentario anterior:
En http://www.useit.com/alertbox/20020414.html tienes bastante info sobre como los niños usan el Web.
También tienes un pdf que está bastante bien, sobretodo para argumentar a tus superiores, por el modico precio de 129$.
En mi opición la usabilidad en niños es un mundo por descubrir, si ya de por si la usabilidad se está implementando lentamente, para los niños lo veo ya más complicado...lo de siempre, Money rules.
En cuanto al artículo, veo que se ha hecho un buen estudio pero lo veo escaso de información.
Es muy dificil generalizar con la diferencia de edades que propones en la muestra. Me gustaría saber cuantos niños eran, si tenían o no nociones de internet, en qué ámbito usaban el ordenador, etc.
Sin ánimo de quitarle valor al artículo te remito al estudio de Jackob, en el que desarrolla muchas cuestiones importantes en cuanto a interacción, navegación, interfaces gráficas, textos, multimedia y contenido.
Aunque todavía queda mucho por hacer, se agradece que en España se esté investigando en este terreno.
Si logramos que los niños usen la web fácilmente será un gran avance para su educación.
Un saludo.
Enviado 07-03-2006
//
Interesante...pero
Por Lorena

Me parece bastante interesante estudiar el comportamiento de los niños en la web, sin embargo, como planteaba Jackob, no están muy claros los datos de estudios ni la muetra.
Es representativa?
La verdad es que mi experiencia en internet, me dice que los niños tienen una facilidad enorme para aprender todo lo relacionado con este medio.
Es extraño es tema del scroll, sobretodo entre niños de 10 y 14 años. Es interesante conocer más acerca de los tweens, pero creo que los subestimas...
Enviado 23-03-2006
Enchufados

Enviado por Lic. Silvina Pissani
Publicado en Página 12 el 29/09/2006

LOS ADOLESCENTES ARGENTINOS PASAN UN PROMEDIO DE SEIS HORAS POR DIA VINCULADOS A LOS MEDIOS


Los chicos de 11 a 17 años ven entre dos y tres horas de TV por día, escuchan música otro tanto, usan la PC de 1 a 3 días por semana y por año leen de uno a tres libros y van de 1 a 4 veces al cine. La primera encuesta nacional sobre consumos culturales de adolescentes, cuyos resultados presentó el Ministerio de Educación, mostró que la brecha económica tiene su correlato cultural.



Por Cristian Alarcón

En un día aburrido, la mayoría de los chicos y chicas de entre 11 y 17 años de todo el país preferiría mirar televisión para matar el tedio. Por el contrario, puestos a imaginar un día divertido, los pibes y pibas de la Argentina preferirían no estar conectados a los medios electrónicos, sino simplemente salir con sus amigos, buscar en el afuera el pulso vital. Claro que no la tienen fácil, según la más amplia encuesta nacional sobre consumos culturales de adolescentes realizada hasta el momento y divulgada ayer por el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación. Esa es apenas una de las conclusiones de un informe producido sobre la base de 3360 entrevistas a chicos de esa franja etaria. En el fondo, el estudio confirma una hipótesis que los expertos en educación y cultura conocen: la enorme brecha social que padecen los más chicos no es sólo económica, sino también cultural. Mientras el 75 por ciento de los de clase media alta hacia arriba tiene una computadora en la casa, solo uno de cada diez de los más pobres se puede dar ese lujo. Aunque claro, los pibes de los barrios van al cíber. La encuesta marca que los primeros usan la PC para estudiar. “Los demás van al cíber pero sólo para el videojuego. Tenemos que facilitar el acceso en la escuela y en la casa”, reflexionó el ministro Daniel Filmus.
La encuesta, que fue financiada por el aporte de las empresas Arcor, Telecom, Petrobras y el Banco Nación, es una muestra representativa a partir de 3360 entrevistas realizada por la consultora Knack en capitales de provincia y “áreas urbanas relevantes” de todo el país –además de tres zonas rurales del NOA, NOE y la región pampeana– entre abril y junio de 2006. Ayer, la presentadora del estudio y coordinadora del Programa Escuela y Medios, Roxana Morduchowicz, sintetizó las conclusiones más relevantes en tres puntos:
- La brecha social es también cultural.
- Los chicos argentinos pasan mucho tiempo conectados a los medios pero no es su primera opción; cuando pueden elegir, prefieren la sociabilidad.
- Lo que caracteriza a estos jóvenes es el uso simultáneo de los medios, su superposición en variadas combinaciones –TV más Internet, música más teléfono, etcétera.
Filmus fue el encargado de marcar las acciones del Estado ante el diagnóstico que aporta el estudio. “No es un interés periodístico el que nos movió a hacer este trabajo sino el de elaborar políticas públicas. En la Argentina lo hacemos a ciegas, sin tener un contacto concreto con los actores”, reconoció. En principio, el único dato que arroja cifras del ciento por ciento es el del acceso a la TV. Todos y todas acceden, y en 6 de cada diez casos tienen dos o más aparatos en casa. La radio llega a un 95 por ciento. Pero sólo el 30 por ciento de los adolescentes tiene computadora y un promedio del 15, conexión a Internet. En un análisis comparativo por Nivel Socio Económico (NSE) surge la brecha de la que habló el ministro: por un lado, la propiedad de la PC –el 10 por ciento contra el 75–, pero por otro el de la conectividad. Mientras entre los que más tienen, el 45 por ciento de los pibes dice navegar en su casa, entre los de menores ingresos lo hacen sólo 3 de cada cien. Aun así, el promedio indica que pasan seis horas diarias conectados a algún medio electrónico.
En términos de inequidad, el estudio profundiza valiéndose de comparaciones. Una de las preguntas a los entrevistados fue: ¿Qué objeto lamentaría perder? El 75 por ciento votó por la TV, en definitiva, el medio más utilizado. Pero es un lamento mayor en los de menos recursos (el 80 por ciento), que en los de las clases más acomodadas (el 60). Con la misma lógica –se extraña más lo que más se usa–, los más pobres (45 por ciento) odiarían perder la radio. Obviamente, los más ricos lamentarían perder la compu (el 60 por ciento). Sólo cinco de cada cien de los más relegados socialmente se preocuparían por tal falta. El tema se relaciona con las preguntas, también comparativas según NSE, por el tiempo de exposición a los medios: el 15 por ciento de los chicos y chicas de más ingresos y el 35 por ciento de los de menos pasan más de 4 horas por día ante la TV. Siete de cada diez de los más ricos usan de cuatro a siete días a la semana la PC, y sólo 1,5 de cada diez de los más pobres llegan a pasar ese tiempo ante la máquina.
Entre las revelaciones de la encuesta se destacan los mitos sobre los consumos culturales de los jóvenes. Quizás el más llamativo es que no hay relación lineal entre leer y ver TV: los que ven cuatro a seis horas por día de TV leen la misma cantidad de libros por año que los que miran una hora diaria. Y entre los lectores de tres libros por año, el porcentaje de altos consumidores de tele (4 horas) es el mismo que el de los que ven poca televisión. En el caso de la lectura –que se supondría se lleva mal con el uso de la PC–, también se comprueba con la encuesta que se trata de un mito. El 60 por ciento de los que leen tres libros por año usa su computadora para buscar información y “hacer la tarea”; los que leen un libro anual, la usan para jugar. El tercer mito derribado, según los analistas de la encuesta, es el sostenido por los padres que enfurecen ante sus hijos multimediales. Lo cierto, según el estudio diseñado por Morduchowicz, mientras mira TV, la mitad de los pibes y las pibas hace la tarea; el 30 por ciento escucha música –CD o radio–; el 10 por ciento usa la PC y otro diez por ciento también habla por teléfono.
Una de las indagaciones del Programa Escuela y Medios a través de 360 encuestas realizadas en el NOA, el NOE y la región pampeana fue el de los consumos culturales en las zonas rurales. Los chicos y chicas de estas zonas ven menos televisión (solo el 60 por ciento lo hace todos los días y en familia), escuchan más radio (95 por ciento) y tienen casi nulo acceso a una computadora (solo dos de cada cien). Son estos pibes los que viven la mayor brecha cultural según la muestra.
Además, el estudio comparó la situación argentina con la de otros países. Una encuesta similar en Francia detectó que cada francés va al cine 12 veces al año, mientras que un argentino lo hace, en promedio, solo dos. Si es por comparar con el Primer Mundo, queda en evidencia –según el trabajo encargado por Filmus– que en la Argentina solo el 15 por ciento de estos adolescentes tiene Internet, frente a la mitad de los franceses y el 67 por ciento de los ingleses. Donde se parecen más a sus coetáneos del Norte es en el reclamo de lo que dicen no tener y necesitar: espacios y actividades en los lugares donde viven.

Dos especialistas evalúan la encuesta

Enviado por Lic. Silvina Pissani
Publicado en Página 12 el 29/09/2006

MARGARITA POGGI, UNESCO.

“El uso crítico”
Sobre la primera fila de sillas del salón en el que se presentó la encuesta sobre consumo adolescente, Margarita Poggi, coordinadora de la oficina regional del IIEP –Internacional Institute for Educational Planning– de la Unesco, observa con atención las cifras. “Es difícil evaluar sin conocer el estudio completo, ya que lo que hoy se presenta es parcial y ha sido recortado por el propio Ministerio”, advierte. “Es interesante ver en la encuesta que la pregunta sobre cómo se usan los medios, responde a cómo se accede”, le dice a Página/12.
“No es lo mismo el chico que investiga con su PC e Internet en su casa buscando información, que aquel que usa la computadora en el locutorio o cíber. El hecho de que en el cíber sólo se participe de juegos virtuales deja clara la importancia de una política pública y de la escuela para mejorar el acceso, para hacerlo universal”, sostiene. Poggi se muestra interesada en las posibilidades de intervención que abre el estudio. “Aparece la necesidad de formar para los medios y es una responsabilidad de las escuelas, no de los padres. Se puede educar para un uso autónomo, crítico y responsable”, opina la experta, quien también considera necesario profundizar algunas tendencias como la del uso múltiple del celular.

GLADIS ACOSTA, UNICEF.
“Ampliar accesos”
“La verdad es que a partir de estos datos queda clarísimo, diría que es la primera vez que lo veo tan claro, que el acceso cultural depende de una situación social”, dice Gladis Acosta, representante de Unicef en la Argentina. “Por más que los chicos traten de sacar el mayor partido de los medios, aun teniéndolos al alcance, están condenados. Lo que queda claro es que hay que ampliar el acceso, acortar la brecha social”, sostiene ante Página/12.
Ante el uso de la web, Acosta advierte que se nota que existe “hace rato una necesidad de comunicación mayor que la de antes. Ante el fracaso de la comunicación interpersonal, familiar, el espacio interactivo ofrece una red enorme para posibilitar comunicaciones virtuales”. Para la experta en niñez resulta importante hacer caer el mito de que la TV “hace que los chicos no lean”. “Este reconocimiento de que pueden estar conectados a varios medios al mismo tiempo, de que son sujetos multimediales, de que pueden poner ojos y oídos en varios lugares al mismo tiempo, es crucial”, opina. “Debemos asumir que esto es parte de sus capacidades, y que ellos mismos pueden ser los que abran las puertas de otros mundos generando curiosidad, interés”, cree.

¿Para qué utiliza la PC un adolescente?

Enviado por Lic. Silvina Pissani
Publicado en Página 12 el 29/09/2006



¿Cómo se organiza el día un adolescente?

Enviado por Lic. Silvina Pissani
Publicado en Página 12 el 29/'9/2006


Consumos culturales



Enviado por Lic. Silvina Pissani.
Publicado en Página 12 el 29/09/2006


Lo que hacen


Enviado por Lic. Silvina Pissani.

El recorte publicado en Página 12 del Viernes/29-Sep-2006 resume las principales actividades de niños y adolescentes.





Qué hay en la casa
Enviado por Lic. Silvina Pissani

En el cuadro que se adjunta se muestra en % la disponibilidad de equipos electrónicos, material impreso en los hogares de jóvenes y niños.



Publicado en Página 12 el 29-Sep-2006
Las voces de los chicos
Posteado por Lic. Silvina Pissani
Carolina (13), Lanús: “Escucho música y hago deportes”, cuenta. Tiene un televisor en su habitación y la computadora es una en la casa, sin acceso a Internet. Para conectarse va a un ciber, “para buscar información para la escuela y chequear los mails”. Le gusta mirar “los canales de videos”. De vez en cuando, compra revistas. “Más que nada leo para el colegio. Y si no, leo poesía”, comenta. No soportaría perder la computadora, “porque la uso para estudiar”. Para ella, un día divertido es “estar con mis amigas y que pase lo que pase”. ¿Aburrimiento? “Si llueve y tengo que quedarme en casa a estudiar. Porque me gusta el colegio, pero no me trago los libros”, aclara.
- - -
Silvina (17), Temperley: En su casa hay tres televisores, pero en su cuarto no entran los rayos catódicos. “¿Internet? Sí, hace poco pusimos banda ancha. La computadora está en el living, que es como el lugar público.” Allí busca información y chatea con el messenger. “Al cine voy bastante, casi una vez por mes”. También lee. “Primero lo del colegio. Y cuando tengo tiempo otras cosas.” Ahora recorre los largos párrafos de El otoño del patriarca. “Como tengo hermanos menores, la computadora y la tele están prendidas todo el día. Pero miro poco, alguna serie.” Se divierte si hace muchas cosas en un día: “Tener un día movido”. “Y me aburro con cualquier cosa que esté haciendo durante muchas horas, no tengo paciencia.”
- - -
Nahir (15), Boedo: “En casa hay dos computadoras. Están en una especie de espacio público donde las usan todos. Me conecto a internet para usar el MSN, subir fotos a mi fotolog, buscar información y para perder el tiempo”. Además, hace gimnasia en un club. Su relación con los libros no es de las mejores: “Leo lo que me dan en la escuela, porque no me gusta”. En cambio, es una gran televidente: “Miro películas en el cable, Los Simpson y algunos programas en canales de aire”. “Lo que no me gustaría perder –admite– es el MP3. Pero no me apego mucho a las cosas.”
- - -
Yésica (17), Isla Maciel: “Miro la tele y escucho música”, responde cuando se le pregunta por su tiempo libre. “Música de la radio, pero también tengo compacts y casetes.” En su casa no tiene computadora y eso no la aleja de lo digital o, al menos, no tanto: “Algunas veces voy al ciber, uso el messenger o uso el word, porque estoy escribiendo un libro”, larga como si tal cosa. Su lectura fue El diario de Ana Frank. La diversión para ella es “salir con amigas y pasarla bien, vamos al parque”. Se aburre cuando está “sola sin conversar con nadie”. Y lo que no le gustaría perder no es un objeto, es su hija.
Publicado en Página 12 el Viernes/29-Sep-2006

Lo que más les gusta
Posteado por Lic. Silvina Pissani
Los Simpson, Casados con hijos y Floricienta son los programas de TV más elegidos y consumidos por los chicos de entre 11 y 17.
Si se trata de libros, los cantados: Harry Potter y Las crónicas de Narnia.
A la hora del cine, las películas reiteran el éxito en las taquillas: el mago inglés y el mundo mágico del león, otra vez; más La era del hielo, que se impone a pesar de su impronta infantil.
¿Cómo los eligen? La mitad de los chicos por recomendaciones de amigos. La otra mitad, por el contenido o por los padres y la escuela.
Y sobre gustos... la encuesta nacional es descriptiva.
En televisión: películas, musicales y telenovelas.
En libros y cine: terror y ciencia ficción (el propio Daniel Filmus propone pensar contenidos en esos géneros).
Videos: el 90 por ciento, norteamericanos.
En diarios, leen deportes e información general.
Radio: sólo escuchan FM; la AM es el pasado para ellos.
Música: en orden de masividad, cumbia, rock y pop.
En la web: google, hotmail, yahoo, juegos y música.
Publicado en Página 12 el Viernes/29-Sep-2006
Crece el uso del celular entre los chicos



A bordo del colectivo 93, en Palermo.

Son las 22 del sábado y Mariano Bocci, de 14 años, viaja con sus amigos hacia una noche de diversión: tomar algo, boliche, chicas...

De pronto: pipipipipi piripipipi, piripiri pirirí.

La música de "La cucaracha" suena en un teléfono celular.

Mariano atiende, entre risas y cargadas de sus compañeros: "Ganador", le dicen.

-Hola...

-Mariano, ¿dónde estás?, ¿dónde vas a ir?...

¡Si vas a volver tarde, por favor no apagues el celular!"

El ganador tiene una mamá preocupada, que quiere saber dónde está su retoño a esas horas de la noche.

Nota enviada por Lic. Silvina Pissani a este blog.

No es el único. Mariano es parte de una nueva generación de adolescentes (y niños desde los 10 años): los chicos conectados. A Internet, al correo electrónico, a la TV y ahora, también, al celular. Según cifras oficiales de la Comisión Nacional de Comunicaciones, en el país hay unos 8.000.000 de abonados al servicio de telefonía móvil. La cifra casi se ha triplicado desde 1999, cuando quienes tenían celular eran apenas más de 3.264.000. No existen datos discriminados por edad, por eso no es posible determinar qué cantidad corresponde a adolescentes y a niños que tienen su propio teléfono móvil. Pero se sabe que uno de los factores que expanden el mercado es que muchas familias incorporaron una línea de telefonía móvil para el benjamín de la casa. Un estudio realizado por la consultora de mercado norteamericana Cahners In Stat Group, publicado recientemente por The New York Times, determinó que "antes de 2004, dos de cada cuatro chicos norteamericanos de entre 10 y 24 años tendrá su propio teléfono celular. Y tres de cada cuatro usará el teléfono de alguno de sus padres". El informe señala que es muy probable que un padre que tiene teléfono celular dé uno a su hijo cuando sale. "De esta manera multiplica sus posibilidades de saber dónde está". En la Argentina no existen datos oficiales sobre este segmento. Las empresas que brindan el servicio guardan celosamente esos datos. En muchos de los casos expresaron que no tenían la información discriminada por grupo etario, ya que mayoritariamente la titularidad de las líneas está a nombre de un adulto. Una investigación de mercado realizada por la consultora Analogías, para la empresa de telefonía Telecom Personal, estableció que más del 60 por ciento de los adolescentes de 15 a 23 años, que tiene celular, reside en hogares donde ya existe otro miembro equipado con este servicio. "Son jóvenes interesados en la tecnología, la mayoría navega con frecuencia en Internet y se considera abierta a las innovaciones", agrega. Buena parte de los adolescentes con celular son usuarios nuevos: no pagan un abono mensual, sino que se manejan con tarjetas de telefonía, que adquieren en comercios. Según pudo saberse, cerca del 40%tiene celular por una decisión de sus padres y son éstos los que se hacen cargo de los gastos. El 60% restante tomó la decisión por sí mismo y lo abona. Entre los motivos de por qué utilizan el celular, las respuestas más frecuentes entre los chicos refieren a la necesidad de estar comunicados por razones familiares y también sociales, mientras que en la elección del teléfono priorizan el tamaño a las aplicaciones o la facilidad de uso. Según aseguró Enrique Carrier, director de la consultora Price & Cooke, el uso de celulares por niños y adolescentes es un mercado que todavía no ha sido muy explotado en la Argentina. "Quizá surgió más como una necesidad de los padres de saber dónde están sus hijos. Muchos les dieron su propio celular o compraron uno nuevo y los hijos comenzaron a usar el que ya estaba en casa", explicó Carrier. Saber dónde están Cuando se consulta a los padres sobre las razones por las que dan un celular a sus hijos surge con fuerza el tema de la inseguridad y la necesidad de saber dónde están. Entre los adolescentes hay dos perfiles de usuarios: el que lo identifica como un elemento de prestigio o éxito y le gusta mostrarlo, y el que lo usa como una imposición de sus padres, para poder controlarlo, por lo que prefiere esconderlo. Según Carrier, una de las evidencias de que el mercado todavía no está desarrollado es que la mayoría de los modelos no tienen funciones que permitan cambiar colores, navegar por Internet, enviar mensajes o incorporar personajes de historietas. Del crecimiento de esta tendencia pueden dar fe numerosos maestros y profesores que tuvieron que pedir a los alumnos que apagaran el celular durante la clase, so pena de sanciones disciplinarias.


Por Evangelina Himitian De la Redacción de LA NACION

Publicado el 3/09/2001



miércoles, enero 03, 2007

Silvina ( licsilvinapissani@ciudad.com.ar ) envía esta nota desde diarioHOY.net La Plata 10/12/2006


INTERNACIONALES 12:37 China

Preparan legislación para prevenir la "adicción a internet"
Los gobiernos deberán adoptar nuevas medidas para llevar a cabo una investigación sobre nuevas tecnologías que ayuden a proteger a los menores de 18 años de "la adicción a los juegos en internet"
El legislativo chino prepara una normativa destinada a prevenir la "adicción a internet" entre la juventud del país, según informó hoy el "Diario del Pueblo". Los miembros del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (ANP, máximo órgano legislativo) se reunieron ayer para discutir la enmienda a la Ley de Protección de Menores que incluiría este apartado. Los gobiernos deberán adoptar nuevas medidas para llevar a cabo una investigación sobre nuevas tecnologías que ayuden a proteger a los menores de 18 años de "la adicción a los juegos en internet", según una prescripción añadida al borrador de la enmienda. Según el presidente del Comité de Ley de la ANP, Yang Jingyu, los cafés de internet suponen también una influencia negativa para el desarrollo juvenil. "Si no hubiera cafés de internet, los estudiantes se concentrarían más en sus estudios. Si necesitan internet, que lo utilicen en casa", señaló Yang. En este sentido, diversos legisladores propusieron que los centros académicos aumenten su número de ordenadores para evitar que los estudiantes vayan a los cafés de internet, mientras que otros sugirieron que se permita asistir a los cibercafés a los jóvenes de entre 16 y 18 años. Cao Zhiqiang, un diputado de la ANP, expresó su temor a que esta campaña pueda hacer que se malogren "talentos" en la red. Aunque China es el segundo país del mundo por número de usuarios de internet con 111 millones (el primero es EEUU con 198 millones) el gobierno comunista ejerce una intensa censura en la red para evitar que sus ciudadanos tengan acceso a informaciones críticas con el gobierno, como Tíbet, Taiwán o la matanza de Tiananmen en 1989.
Silvina (licsilvinapissani@ciudad.com.ar) envía esta nota desde LANACION.com.

Crece en forma desigual el uso de la computadora en las aulas
http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=866335
En los colegios privados hay diez máquinas por escuela; en los estatales, cinco
Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar